Posibilidades por explorar - Iluminación

2022-11-03 14:25:18 By : Mr. Lubo Trailer

En artículos de esta revista, muy alejados ya en el tiempo, estuvimos tratando la aplicación de la fuente de iluminación LED en el sector de la arquitectura y el interiorismo y en el sector de la industria, diseño de producto y fabricación. Si ya por aquel entonces este nuevo sistema de iluminación estaba completamente asentado y asumido en la cadena de valor, ahora me atrevería a decir que ya no se considera ni novedad. No obstante, muchas de las posibilidades que ofrece, respecto a sistemas anteriores, siguen sin ser suficientemente exploradas o utilizadas, ya sea por desconocimiento o por una concepción todavía demasiado tradicional de la iluminación.

Empezaremos por dividir en dos grupos, según criterios muy generales, los tipos de luminarias o sistemas. Estableceremos, por un lado, un grupo al que denominaremos ‘diseños icónicos’ y, por otro lado, al que denominaremos ‘sistemas tradicionales’. Se trata quizás de una clasificación algo burda, pero nos ayudará a entender los conceptos de este artículo.

En el primer grupo, ‘diseños icónicos’, incluiremos luminarias o sistemas que, por alguna razón, han calado en el imaginario colectivo y son actualmente piezas reconocidas. En esta categoría podrían caber luminarias como la Disa de Coderch, la Parentesi de Castiglioni, la PH5 de Louis Poulsen, la AJ de Arne Jacobsen, la Birds de Ingo Maurer, la TMM de Miguel Milà y un larguísimo etcétera; y sistemas como los tubos Linestra, las lámparas de filamento, los tubos de neón, las lámparas estroboscópicas…

Todos estos productos tienen en común el hecho de que, en una escala entre técnica y estética, la balanza tiende a inclinarse hacia el segundo aspecto. Eso no quiere decir en absoluto que carezcan de técnica (de hecho, es la técnica que tienen detrás la que las ha llevado a ser icónicas), sino que es su aspecto el que hoy en día inclina al usuario a escogerlas, más que las prestaciones que ofrecen.

La actualización a sistema LED de este tipo de productos no siempre es posible, pero incluso cuando lo es, no siempre se obtiene un resultado que beneficie su singularidad. Alguna de las luminarias mencionadas (Disa, AJ, TMM) permiten un fácil cambio porque la fuente de luz que usan (una lámpara tradicional con portalámparas E27) no compromete su aspecto final, con lo que se puede usar una lámpara LED sin preocupación.

No sucede lo mismo, sin embargo, con la PH5, la Parentesi o la Birds. Estas luminarias, pese a usar también una fuente de luz E27, el hecho de que ésta sea incandescente es lo que las hace únicas. En el caso de la Paréntesi y la Birds es porque la fuente de luz queda vista e influye en la apariencia final de la luminaria, y en el caso de la PH5 es porque, pese a quedar oculta, los reflectores de la luminaria se calcularon en función de la posición exacta de los filamentos de la lámpara incandescente, y las lámparas LED no proporcionan un resultado adecuado.

Dos ejemplos de luminarias de ‘diseño icónico’, como son Parentesi de Castiglioni y Birds de Ingo Maurer, donde las lámparas LED desvirtuarían el propio objeto.

En la PH5 de Louis Poulsen, las lámparas LED no proporcionan el resultado esperado porque su diseño se realizó pensando en la posición de los filamentos de una lámpara tradicional.

En cuanto a los sistemas, las lámparas incandescentes y los tubos linestra, aunque nacieron bajo demandas funcionales (crear una fuente de luz esférica y lineal, respectivamente), perduran hoy en día por su apariencia estética, así como los neones de colores o las lámparas estroboscópicas. De todos ellos existen sustitutos LED, pero, pese al constante perfeccionamiento, no llegarán nunca a ser iguales a los originales.

El tubo linestra es un sistema que nació bajo demanda, pero que hoy en día se usa como objeto estético.

Hay también ejemplos en los que la adaptación a LED de productos icónicos sí que ha sido óptima, como por ejemplo en el proyector ‘Le Perroquet’ de iGuzzini. Esta luminaria consta de dos partes diferenciadas: una alberga el transformador para fuentes de luz halógenas de baja tensión o de halogenuros, y la otra la fuente de luz y el reflector. En su versión LED, la primera parte alberga ahora el driver y en la segunda se ha sustituido la fuente de luz por chips LED y los reflectores por ópticas.

Hablemos ahora del segundo grupo, que es el que más encaja con las premisas del artículo. En éste incluiremos todos aquellos sistemas que, más que encarnarse en objetos concretos, consisten en una serie de distribuciones lumínicas, para utilidades específicas, que encajan con muchas luminarias. Sirven, pues, conceptos como el downlight de luz focal, el downlight de luz difusa, los sistemas lineales, los sistemas modulares, los proyectores, los sistemas retroiluminados…

Todas estas soluciones tecnológicas están al servicio de un objetivo o exigencia concretos y se deben adaptar a los tiempos y prestaciones, para garantizar a la vez el cumplimiento de las expectativas y la eficiencia energética. En este sentido, parece lógico pensar que las tecnologías o procedimientos antiguos no tienen cabida en estos sistemas, salvo que se trate, como hemos dicho antes, de diseños icónicos en los que preservar su apariencia es importante.

Dos ejemplos ilustrativos de esta categoría serían los downlights de luz puntual y los proyectores. Hasta hace relativamente poco, en caso de necesitarse una luz cenital empotrada que permitiese direccionalidad, se usaba principalmente la lámpara dicroica halógena de baja tensión, producto que se volvió estrella a principios de los años 80, por su mayor eficiencia y menor tamaño que sus predecesoras reflectoras incandescentes y que ha perdurado hasta hoy. Su número de ventajas era elevado: transmisión de la luz hacia adelante y disipación del calor hacia atrás, gran intensidad (y por tanto eficiencia), tamaño reducido… Aunque también tenían un pequeño hándicap, que era la necesidad de utilizar un aparatoso y pesado transformador para su funcionamiento, el cual emitía mucho calor y, en ocasiones, hasta ruido y suponía también un gasto energético. La versión en alta tensión de estas halógenas eliminó los transformadores, pero a costa de perder la alta intensidad y el tono blanco potente característico de las de baja tensión.

Pero llegó la tecnología LED y las ventajas de estas lámparas empezaron a quedar obsoletas, en comparación con las de esta nueva solución. La principal es que las fuentes de luz LED, con un tamaño menor que el de las halógenas, tienen un rendimiento diez veces superior; es decir, emiten diez veces más lúmenes por vatio consumido. También ofrecen una vida útil hasta treinta veces superior. Al llegar el LED se optó por dos caminos: fabricar luminarias completamente nuevas (aunque de dimensiones parecidas o iguales a las de los aros de las antiguas dicroicas) con chips LED integrados, o fabricar versiones LED de las antiguas dicroicas para poder usarlas en los antiguos aros. Las diferencias entre estos dos caminos no son únicamente físicas (fuente de luz externa ‘versus’ fuente de luz integrada), sino también funcionales y aquí está el ‘quid’ de la cuestión.

La primera y más básica consiste en tener en cuenta que la tecnología LED está completamente ligada a la electrónica, y que, por tanto, las fuentes de luz LED para funcionar necesitan la conversión de corriente alterna a corriente continua, y un voltaje y amperaje concretos. Eso se traduce en la necesidad del uso de un driver. Cuanto más alejado esté de la fuente de luz (y por tanto menos calor reciba) y mayor sea su tamaño más prestaciones ofrecerá: la principal es una mayor vida útil. Las lámparas dicroicas LED, dada la necesidad de conservar su tamaño original para encajar en las luminarias antiguas, constan de un minúsculo driver incluido en la propia lámpara que al ser tan pequeño y estar sometido al calor termina estropeándose y acortando la vida útil de la lámpara. Este problema se resolvió con la aparición de las dicroicas LED con driver externo, que permitieron un uso mucho más prolongado de la lámpara, ya que el driver no entraba en contacto con el calor de ésta, eliminaron las limitaciones de espacio y aportaron la posibilidad de reponer únicamente el driver si éste se estropeaba. Aun así, estas no dan ni darán nunca solución a la segunda diferencia: las prestaciones.

Efectivamente; las luminarias con la fuente de luz LED integrada ofrecen unas prestaciones que jamás ofrecerán las lámparas tradicionales convertidas a LED. Si seguimos con el ejemplo de las dicroicas, pasaremos a hablar de los downlights de luz puntual. En estos productos, si tienen las fuentes de luz LED integradas, se podrán aplicar toda una serie de técnicas que aumentarán las prestaciones de esta tecnología. De entrada, se diseñarán unos disipadores del calor que aumentarán notablemente la vida útil de las luminarias y no estarán ceñidos a las limitaciones de las antiguas lámparas. Es decir, que se diseñarán específicamente para fuentes de luz LED y no serán una readaptación de antiguas tecnologías.

Por otro lado, permitirán el uso de accesorios tales como ópticas, reflectores o filtros que multiplicarán las posibilidades de emisión de la luz. La tecnología conocida como ‘focusable’, que llegó a España de la mano de la empresa Eflux y que todavía pocos fabricantes ofrecen, consiste en dotar a las luminarias con una óptica móvil que se acerca o aleja de la fuente de luz LED y consigue que aumente o disminuya el haz de luz; es decir, que la luz se disipe o se concentre.

Eso permite a un mismo producto ofrecer distintos tipos de iluminación, aumentando su número de posibilidades o aplicaciones. El uso de fuentes de luz LED integradas y con driver externo también permite la fabricación de spotlights de dimensiones ultra reducidas, sin las limitaciones de la dicroica, que pueden producir una cantidad de luz igual o superior a la de éstas, también gracias al uso de ópticas y reflectores específicos.

El caso de los proyectores es prácticamente el mismo que el de los downlights de luz puntual, con lo que no nos extenderemos: ¿Por qué utilizar proyectores antiguos con reflectores pensados para lámparas halógenas o de halogenuros, sustituyendo estas lámparas por modelos LED, a riesgo de que los reflectores dejen de comportarse correctamente, pudiendo utilizar proyectores nuevos con tecnología ‘focusable’ que nos garantizará eficiencia y nos permitirá, con un mismo producto, enfocar y destacar objetos de distinta índole?

Terminamos con otro ejemplo ilustrativo, que es el de los sistemas lineales. Si hasta hace poco una línea de luz se hacía mediante la sucesión de tubos fluorescentes uno detrás del otro, teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente, parece lógico que en vez de tubos LED que reemplacen a los antiguos fluorescentes, será más eficiente pasar al uso de tiras LED. Éstas asegurarán una distribución continua de la luz, dejando de existir las pequeñas interrupciones que se daban entre tubo y tubo, permitirán una mayor intensidad de luz, gracias a su propia tecnología y a la disipación del calor, especialmente diseñada y, por su reducido tamaño y su flexibilidad, permitirán su uso en espacios anteriormente insospechados.

Como hemos expresado en muchas más ocasiones, como transmisores de la cultura de la luz que somos, es nuestro deber hacer llegar a los usuarios todas estas informaciones pedagógicas, con el objetivo de mejorar sus vidas mediante el uso de luz de calidad.

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales: Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Gewiss Ibérica, S.A.

Schréder Socelec, S.A.

Ledvance Lighting, S.A.U

“La luz, y en especial una correcta iluminación, es un valor añadido en cualquier espacio interior”

“La interacción entre el objeto y el usuario está muy presente en esta luminaria”

“Una de las labores más importantes que tenemos es informar y mentalizar sobre la importancia del correcto mantenimiento de la iluminación de emergencia para salvar vidas“

“Nos hemos dado cuenta que nos faltaban expertos en diseño que nos enseñaran a racionalizar el espacio, a tener diseños ergonómicos y, por supuesto, más duraderos y sostenibles”

“La luz juega un papel importante en la curva emocional de los espectáculos audiovisuales y de arte digital“

© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora